top of page
Negros en Ecuador 

​

"Si no se hacen notorios los aportes e inclusive los desaciertos del pueblo afro ecuatoriano, se está quitando importancia a lo que dieron para el desarrollo de la nación"

Eddy Perlaza, 2017

La población negra de Ecuador se desarrolló a partir de la época de esclavitud. Los primeros habitantes negros llegaron a Ecuador a las costas de Esmeraldas (Portete). Aunque fue de forma accidental, el siglo XVI marcó el nacimiento de líderes afroecuatorianos como Antón y Alonso de Illescas. Despojados de su cultura y tradiciones luego de que un bote negrero encalló en la costa esmeraldeña, un grupo de veintitrés hombres y mujeres negras se escaparon al monte hasta su libertad. Ya instaurados en un palenque, como se denomina al lugar de concentración de población negra, se unieron con la población indígena de Cayapas y otros grupos y con el tiempo formaron la llamada República de Zambos de Esmeraldas, que buscó durante años el reconocimiento de las autoridades coloniales españolas de la capital en Quito.

El arte salvó la cultura afro

Esta asociación del afroecuatoriano a la danza y música nace de un legado ancestral. En época de esclavitud, los afrodescendientes acudieron al arte para no olvidar sus raíces. Entonces, el arte se convirtió en un aspecto característico de la afro ecuatorianidad. Dentro de las representaciones del afroecuatoriano, este aspecto se ve sobrerrepresentado y no por alusión a una referencia histórica, sino porque este es un espacio al que se ha rezagado a esta población. El antropólogo, Lindberg Valencia, menciona que " la forma de recuperación de la identidad negra fue mediante la música, los instrumentos y la danza". Esto permitió que los afrodescendientes fortalezcan su identidad desde el arte.  

​

 

Dentro del imaginario social se ubica al afroecuatoriano en un rol folklorizado de su cultura. Sin embargo, los afroecuatorianos han utilizado esta herramienta, no como entretenimiento, sino como un espacio en la cuál puedan abrir camino al cambio de paradigma. Los músicos de bomba y marimba preservan todo un legado que involucra cada día más a la juventud. La transmisión de saberes ancestrales radica en la transmisión oral de un legado . 

 

 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

En este contexto, veremos que los artistas afroecuatorianos, desde sus espacios de creación, buscan provocar un cambio o luchar contra estereotipos. " No buscamos solamente luchar contra estereotipos sino crear unión", expresa Kevin Santos, músico . Este imaginario de los afroecuatorianos en este ámbito cultural es promovido por lo medios de comunicación. Según el Consejo de Comunicación, en los parámetros más frecuentemente identificados en los medios, se encuentran aquellos relacionados con: Resaltar valores de las culturas; y, Coadyuvar al fortalecimiento del patrimonio alimentario.

 

Lo cual promueve la visibilización desde lo cultural afroecuatoriano. Aun así, los artistas afroecuatorianos buscan promover la historia afroecuatoriana y educar a propios y extraños. 

Importancia de la música en los procesos de lucha
Afroecuatorianos retratados por los periodistas

Los medios de comunicación se han convertido en la herramienta más importante de transmisión de información, pero también  influyen en la forma en la que se proyecta la figura de afroecuatorianos e indígenas. La Ley de Comunicación llegó en 2013 como un cambio,  insta a los medios a discernir su contenido para que presente a miembros de los grupos étnicos sin caer en estigmatización. Por lo tanto, representaciones evidentemente racistas como lo mostraban en el programa "Vivos" o "Mi recinto" ya no se visibilizan dentro de los medios. 

 

Los periodistas no saben diferenciar entre lo intercultural y lo cultural. Esto fue abordado por Cecilia del Rocío Zúñiga Delgado, en su investigación denominada "El nivel de los periodistas sobre los elementos teóricos de Comunicación Intercultural y su incidencia en la producción de contenidos en medios audiovisuales. Estudio comparativo de TC Televisión, Canal Uno, Radio Centro y Radio City". 

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

 

En su investigación, encuestó a treinta periodistas para evaluar la cuota de 5% establecida en la ley de comunicación. El 66.67% afirmaron que estos términos significaban lo mismo. Sin embargo, mencionan que los contenidos interculturales sí aportan a la sociedad, ya que brindan un panorama más amplio de los grupos étnicos.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 

María José Valencia es productora audiovisual  y menciona que "no se siente representada por lo que presentan los medios de comunicación". Actualmente en los medios lo Intercultural solo abarca temas de indígenas y afroecuatorianos desde el estereotipo y además, deja de lado el resto de etnias como la mestiza y montubia. 

​

Por esa razón, María José comenta que realizó un documental titulado "Kin" para mostrar la historia de la llegada de los esclavizados a Ecuador y  a los líderes afroecuatorianos.

Fuente: Rocío Zúñiga Delgado
Fuente: Rocío Zúñiga Delgado
Testimonio de representación desde lo audiovisual y la danza afroecuatoriana
¿El negro es malo?: Videoclips
bottom of page