top of page

¿Qué encontrarás aquí?

Ésta ventana tendrá un análisis descriptivo de la representación del afroecuatoriano en prensa, exponiendo algunos de los resultados del Paper de investigación titulado "interculturalidad en prensa escrita: Análisis de la representación del afroecuatoriano en portadas". Se presenta una descripción de estos resultados junto con voces los expertos Lindberg Valencia, antropólogo; Diego Palacios Ocles, sociólogo político; Alexandra León, comunicadora; Jhón Castillo, docente experto en Etnoeducación y Luis Andrés Padilla, investigador. Además, Karla Viteri, fotógrafa, adorna el inicio con imágenes desde su perspectiva del afrodescendiente.

La Constitución de la República del Ecuador menciona en su artículo 16 que los ciudadanos tienen derecho a "una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos".

Desde las voces voces negras : Grabaciones de audio

Desde las voces negras: Representación afroecuatoriana en medios

 

 

 

Pobreza, delincuente, futbol, bravos, son algunos de los términos que los expertos mencionan una y otra vez en la entrevista que realicé frente a la idea de los estereotipos en medios de comunicación. Los negros solo sirven para el futbol o están asociados a la criminalidad del Ecuador son algunos de los aspectos en que los medios retratan al afrodescendiente.  El Consejo de comunicación en la Guia informativa Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios, menciona que  ,"si bien la presencia y el éxito que han logrado varios futbolistas afrodescendientes les ha permitido cobrar protagonismo en los medios de comunicación más importantes del país, este proceso de visibilización no ha eliminado distintas representaciones estereotipadas, ni tampoco el racismo, el cual es reproducido por medios masivos de comunicación".

Hoy en día, las redes sociales se han vuelto una herramienta de denuncia inmediata. Como en el caso de la fiscal Diana Salazar que en enero de 2022 denunciaba ser víctima de discriminación mientras ejercía su trabajo. Ésta denuncia, como muchas otras, se publicó en los medios de comunicación con el fin de contrarrestar o eliminar la violencia, racismo y discriminación. El Consejo de Comunicación explica que "no siempre el racismo ha sido manifestado de forma explícita. En ocasiones, la prensa ha presentado la asociación entre el pueblo afroecuatoriano y la delincuencia de formas sutiles que, sobre todo, para los blanco-mestizos pasan desapercibidas."

 

 

 

 

 

 

Dentro de los medios, se han documentado textos e imágenes que no se dimensionan  como abusos, racismo, discriminación o estereotipos. Este contenido es expuesto con normalidad y promueve que los afrodescendiente sean retratados desde los estereotipos que pesan en su historia. El Consejo de Comunicación menciona que, en el caso de los afroecuatorianos, los medios "exaltan sus cualidades para el deporte y la danza e invisibilizan sus conocimientos, capacidades, aptitudes y aportes históricos a la sociedad ecuatoriana".   

Todavía los afrodescendientes son víctimas de racismo y discriminación

Según Diego Palacios, sociólogo político, “el multiculturalismo es solo un discurso que en la práctica no funciona y de este tipo de conceptos quienes se benefician más siguen siendo los mestizos”. La razón fue explicada por el Consejo de Comunicación que menciona que "en la nueva etapa multicultural desarrollada desde finales de los años noventa del siglo XX, ya es posible evidenciar representantes del pueblo afroecuatoriano en los medios de comunicación, éstos todavía son escasos y co-existen en desiguales condiciones con la enorme cantidad de representaciones y discursos dominantes".  En base a esto, Palacios menciona que, “se necesita romper las estructuras de poder, que sean democráticas y que cualquiera pueda acceder al poder”, de esta manera se crearía una sociedad donde un grupo no defina las características de otro.

En la investigación "Análisis de la representación del afroecuatoriano en portadas" también se evidencia esta incidencia. Y se muestra que los comunicadores asocian la interculturalidad con la etnia afro e indígena. Por lo cuál, se crea un imaginario que proyecta que con la sola aparición de personas que se identifican como afroecuatoriana o indígenas en los medios se produce contenido intercultural.  Rocío Zúñiga, comunicadora, menciona  que "los medios difunden los contenidos interculturales porque la ley les exige aquello, caso contrario no tuviesen el espacio que se les da actualmente". 

Dentro de los medios tradicionales se ha presentado al afroecuatoriano como “el negro matamba”, “la negra que cura los riñones”, “los negros solo sirven para los deportes” e incluso se ha mencionado que “los negros son pobres porque quieren”. Luis Andrés Padilla, investigador afroecuatoriano, menciona que “el sistema empobrece. En los medios no se toma eso en cuenta, lo que se muestra en los medios a la sociedad de una noticia de pobreza con una imagen de afrodescendiente es que hay un sinónimo en las dos cosas”. Siendo así, se crea un imaginario donde se asocian los dos conceptos, (afroecuatoriano y pobreza), todo esto reforzado por las noticias de los medios de comunicación.

En la investigación "Análisis de la representación del afroecuatoriano en portadas" también se observa que a la figura del afroecuatoriano se la representa desde estos espacios:

  1. Cultura: Danza y música

  2. Deportes

  3. Contextos empobrecidos

  4. Emprendimiento

  5. Política

De las 30 imágenes analizadas:  8 reflejan al sector deporte, 6 a emprendimiento, 5 a cultura, 4 a política, 7 a contextos empobrecidos. La imagen del afroecuatoriano dentro de los medios, según los expertos, se enfoca en exponer problemáticas sociales como pobreza.  Sin embargo, según el Consejo de Comunicación, "es importante tener en cuenta que estas nuevas representaciones contra-hegemónicas generadas por el propio pueblo afroecuatoriano siguen siendo escasas, debido, principalmente, a que el acceso de este colectivo a los medios masivos de comunicación sigue siendo muy reducido".

Estereotipos retratados por los rostros negros

La Ley de Comunicación menciona que el 5% del contenido corresponde a Intercultural. El experto en Etnoeducación y docente, Jhon Castillo, reflexiona y expresa que, “el periodismo tiene que pasar por una etapa de sensibilización sobre cómo representar, no solamente a las poblaciones afrodescendientes, sino también, por ejemplo, a las personas con discapacidad” y acota que,  a los afroecuatorianos “nunca se los representa en otros espacios (públicos, privados) como: un gerente de banco, una fiscal, ministro, docente, doctor, ingenieros. Porque está en la psiquis social que los afros están destinados para hacer ciertas cosas”.

Según Diego Palacios, investigador, “esta asimilación con la pobreza, el futbol, lo cultural y corporal es racismo porque esto sigue manteniendo la relación de hegemonía entre los mestizos y otros grupos poblacionales en Ecuador”. CEPAL define el racismo como “una herencia histórica del pasado colonial y esclavista y un componente estructural de las sociedades latinoamericanas hasta nuestros días”. Lindberg Valencia, antropólogo, menciona el por qué a pesar de los conceptos de interculturalidad y la no discriminación e incluso, el ámbito legal, no se ha cambiado la forma de representación en los medios. 

Afroecuatoriano asociado al crimen

 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, el 7.2% de la población se autodefine como afrodescendiente. Según Palacios, “siempre el logro del mestizo en cualquier ámbito es celebrado mientras que si una persona afroecuatoriana hace algo por fuera de los deportes esto es minimizado totalmente; y si los medios de comunicación se dan cuenta no hacen énfasis en la etnicidad como sí lo hacen cuando el delincuente es negro”. El Consejo de Comunicación  menciona que, "uno de los mecanismos discursivos por los cuales se trasmite sutilmente este estereotipo negativo constituye la identificación racial de los afroecuatorianos al momento de informar sobre algún acto delictivo, identificación que no tiene lugar cuando tales actos son realizados por personas blanco-mestizas". Alexandra León, comunicadora social, menciona que “la Ley de Comunicación de alguna u otra forma eliminó muchas dinámicas sociales que lo único que hacían es violentar, estigmatizar y perpetuar un mensaje muy directo de cómo son los afroecuatorianos”

Padilla a su vez expresa que “aparentemente la opinión generalizada muestra que las oportunidades, posibilidades, las representaciones para la población afrodescendiente han ido mejorando, pero más bien, toda la cuestión de la representación y el cambio que ha habido en los medios es consecuencia de las transformaciones del significado de lo racial, de la racialización de la que aún sigue siendo objeto la población afrodescendiente”. Es decir, que dentro de los medios de comunicación existe un imaginario que bordea practicas de discriminación. 

Frente a esto es importante retratar estos rostros junto a noticias positivas, lo cual, podría permitir asociar la figura afrodescendiente con logros y contextos no solo enfocado en lo negativo. León menciona que, dentro de los medios, “ovacionan a una persona por su cultura, pero de la misma forma cuando pueden apagar toda esa ovación lo hacen a través del crimen y de la falta o nula representación”. Siendo así, se evidencia la invisibilidad de la afro ecuatorianidad en noticias positivas publicadas en los medios de comunicación. Castillo llama a la reflexión y menciona que “es importante que en el periodismo se apliquen en las asignaturas temas de interculturalidad que les permita descolonizar esos pensamientos de cómo hay que representar a un grupo social”. Y a su vez indica que el propósito de los medios no es de educar.

Los ecuatorianos siguen teniendo prejuicios y algunos de estos se promueven por medio de los medios de comunicación. Dentro de el "análisis de la representación del afroecuatoriano en portadas" se observa que la forma en la que representan a los grupos étnicos no corresponden a como ellos se ven desde sus costumbres, culturas y desarrollo social. Palacios expresa su preocupación y menciona “qué le puedes pedir a un niño del Valle del Chota, si en lo que ve diariamente no se ve representada” acotando que además el pueblo afroecuatoriano sigue empobrecido.

 

Esta forma de representación,  según Padilla, “tiene una secuencia histórica en donde a raíz de que se fueron creando las razas a cada uno de estos grupos se les fueron estableciendo cualidades naturales”. Sin embargo, los medios de comunicación siguen publicando contenido intercultural de interés para grupos étnicos. Aunque, como menciona el Consejo de Comunicación, los estereotipos se pueden reproducir de manera "consciente o inconsciente" en los medios.

"No es conveniente mostrar la postura, los avances o representación de personas negras por el hecho de que utiliza como una forma de invalidar esfuerzos, historia, contribuciones su esencia" 

Alexandra León, comunicadora social. 
Noticia publicada en Expreso en 2020

Desde la imagen: ¿Cómo nos ven?

WhatsApp Image 2022-02-12 at 09.40_edited.jpg

Esta es la imagen que retrata esta nota publicada en Expreso. Se publica junto a un formato de entrevista que superficialmente busca "conocer" a este personaje. Dentro de esta entrevista de quien en ese momento era candidata a la asamblea se resalta y se hace énfasis en estereotipos como :

  • Negro= saber bailar

  • El cuerpo sexualizado como un ideal de la etnia afroecuatoriana.

También se hace uso de la frase "la negra tiene tumbao", que a pesar que está asociada a una composición musical representa los micro racismos comunes a los que someten los cuerpos negros.

Dentro de este contexto se presenta esta imagen de una mujer sonriente, con su "pelo original",  y que proyecta la forma en la que deben ser los rostros de la mujer afroecuatoriana en un contexto blanco-mestizo.

 

Reflexión Expreso

WhatsApp Image 2022-02-12 at 09.56_edited.jpg

Esta es la imagen que retrata esta nota publicada en El Universo. Es un foto reportaje y se publica con un lead que menciona que esa noticia, expresa la "realidad" de ese lugar. 

En la imagen se observa a dos niños en una bicicleta, en un paseo. Y en el texto menciona que en Nigeria, barrio de Guayaquil, viven personas afroecuatorianas junto a la oración "dado su nivel de pobreza y delincuencia, sus habitantes salen poco del barrio, especialmente para trabajar y desde afuera muy poca gente los visita por miedo". 

Esta noticia promueve estereotipos como:

  • Negro= violencia, delincuencia, vago, pobreza. 

En este contexto este medio y esta noticia retrata a loa afroecuatorianos junto a todas estas características. Retrata una problemática social como un sinónimo característico de la población afroecuatoriana. Lo característico de esta nota se da en su lead que  menciona que el objetivo es retratar ¿ cómo es vivir en ese espacio? y se enfoca en lo negativo situando  al afroecuatoriano con un imaginario donde se normaliza la exclusión. 

Reflexión El Universo

WhatsApp Image 2022-02-12 at 09.56_edited.jpg

Esta es una imagen publicada en diario El Comercio.  Se publica junto a una nota reflexiva de la realidad de las personas que deben dedicarse a limpiar parabrisas por una situación de falta de trabajo. Tiene testimonios en donde se observa que población en movilidad, también ha optado por realizar esta actividad. Sin embargo, dentro de esta nota se cuestionan ¿qué hay detras de esta actividad? y aseguran que la magnitud del problema es la delincuencia junto a la frase "quienes realizan esta actividad aseguran que no todos son agresivos". Aquí se observa que se tiene un imaginario de violencia y delincuencia al pensar en personas que limpian parabrisas. 

 

En este contexto, se retrata a dos hombres afroecuatorianos limpiando el parabrisas de un auto lo cual puede promover el  concepto de  que:

  • Los afroecuatorianos son ladrones y violentos

Esta representación promueve el estereotipo que asocia  a la población afrodescendiente únicamente con contextos de empobrecimiento. ​

Reflexión El Comercio

Ancla 1

ESTEREOTIPOS DEL AFROECUATORIANO EN MEDIOS

Estos estereotipos son resultado de la investigación sobre la representación del afroecuatoriano en portadas y la percepción de expertos en Mirada Oscura

bottom of page